¡Consulte el listado de ponencias aceptadas en el 6° Encuentro Latinoamericano de Salud Pública!
Último día de inscripción de ponentes y envío de autorización firmada, 05 de septiembre
Plazo para envío de presentaciones, 10 de septiembre
Los trabajos aceptados para presentaciones orales tendrán un tiempo de presentación de 15 minutos y 5 minutos para responder preguntas. Se solicitará estricto manejo de este tiempo por los ponentes.
● El(a) autor(a) ponente del trabajo aceptado (presentaciones orales y póster) debe realizar su inscripción al Encuentro a más tardar el 25 de agosto de 2025, para confirmar su cupo como ponente. En caso de no haberse realizado la inscripción en dicha fecha, se considerará que el autor ha desistido de presentar el trabajo en el Encuentro.
● Las presentaciones (ayudas audiovisuales) de los trabajos aceptados, deberán ser remitidas a la organización del Encuentro a más tardar el 10 de septiembre de 2025.
Se sugiere utilizar los logos del evento académico en la primera diapositiva de sus presentaciones.
● Los autores tanto de presentaciones orales como de posters se comprometen a aceptar la publicación de los resúmenes en las memorias del Encuentro, diligenciando y firmando el correspondiente formato (El formato puede descargarse en la página web del evento, en el apartado ponencias, en el botón descargue aquí, formato de autorización para uso de material de ponencias)
El póster es un medio gráfico visual donde se comunica el contenido de un trabajo de investigación o de una experiencia o intervención, mediante lenguaje de comunicación científica.
● Los trabajos que se acepten en esta modalidad de presentación en el 6° Encuentro Latinoamericano de Salud Pública, deben incluir: Título, autor/coautores, introducción, justificación, métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones y agradecimientos.
● Cada póster será exhibido de forma permanente durante los días de realización del Encuentro, en un espacio del campus universitario, que será informado previamente al ponente.
● De acuerdo a la realización del evento y promoviendo la interacción entre el público asistente y los ponentes en esta modalidad, los autores del póster deben contar con disponibilidad, en una jornada previamente asignada, para responder inquietudes acerca del póster.
Requisitos para preparar su póster
● Dimensiones 70 cm de ancho x 1 metro de altura
● Impreso en papel plastificado para lograr establecer uniformidad en el espacio donde van a ser ubicados y maximizar el uso del mismo.
● Preferir sistema de pendonado estándar o que permita fijación con cinta especial en los paneles de exhibición.
● Los posters deberán ser remitidos a la organización del Encuentro a más tardar el 10 de septiembre de 2025 para revisión y visto bueno antes de ser impresos por los autores.
● Una vez el poster haya sido avalado por el Encuentro, los autores deberán remitirlo impreso a más tardar el 17 de septiembre, a la Oficina de Extensión de la Escuela de Salud Pública, ubicada en la calle 4b No 36 - 00, Edificio 118, Oficina 313.
Si reside fuera de la ciudad de Cali, deberá entregar su poster físico al equipo del Encuentro antes de las 8.00 a.m. del día 19 de septiembre.
● Los posters deberán ser retirados por sus autores el sábado 20 de septiembre de 2025 al finalizar el evento.
● Los autores deben asistir durante una jornada específica, la cual le será asignada previamente, en el espacio de exposición, con el propósito de que puedan responder inquietudes o preguntas de los asistentes acerca del poster.
El plazo de Inscripciones para ponencias se llevó a cabo hasta el 18 de agosto de 2025.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) tiene el gusto de invitarle a presentar el resumen de su trabajo de investigación o experiencia en el 6° Encuentro Latinoamericano de Salud Pública "Inteligencia Artificial y Salud Pública", que se llevará a cabo el 19 y 20 de septiembre de 2025 de manera presencial.
En esta edición, que se realiza en el marco del XXVII Simposio de Investigaciones en Salud, el encuentro se enfocará en analizar cómo la IA está transformando la salud pública a nivel global y cómo su aplicación puede contribuir a enfrentar retos prioritarios en el contexto latinoamericano.
Sin embargo, este encuentro se propone como un espacio abierto y diverso en el que confluyan voces provenientes de múltiples disciplinas, territorios y experiencias, por lo que convocamos a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes, organizaciones sociales, redes comunitarias, instituciones de salud y movimientos ciudadanos a presentar sus ponencias, reflexiones, estudios de caso, experiencias comunitarias y resultados de investigación que aporten a la comprensión y transformación de las realidades sociales, políticas y sanitarias que atraviesan los territorios.
Las ponencias no estarán limitadas exclusivamente a esta temática, podrán abordar temas tan diversos como los que se detallan a continuación:
Determinantes sociales de la salud
Determinación social de la salud
Sistemas y políticas públicas en salud
Salud y territorio
Salud mental
Relaciones entre violencia, convivencia y salud mental
Salud ambiental
Tecnologías e innovación en salud
Género, diversidades y salud
Vigilancia y control epidemiológico
Formación en salud pública
Inteligencia artificial y salud
Salud y sistemas alimentarios
Relaciones entre violencia, convivencia y salud mental
Seguridad vial y movilidad sostenible
Condiciones de vida, sistemas y servicios sociales
Ergonomía
Riesgos Psicosociales
Sector Formal e informal de la Economía
Otros enfoques y experiencias que reflejen el campo de la salud publica