La Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle realizará el 6° Encuentro Latinoamericano de Salud Pública "Inteligencia Artificial y Salud Pública” el 19 y 20 de septiembre de 2025.
La sede del Encuentro será el campus de San Fernando. Durante el evento tendremos conferencias centrales, paneles de discusión, presentación de ponencias orales y posters, en torno a la Salud Pública.
¡Conoce aquí nuestra agenda!
Nota: los horarios pueden sufrir modificaciones de acuerdo con la organización logística del evento. Le invitamos a consultar esta información nuevamente un día antes de la fecha de inicio del Encuentro)
8:00 a 8:30 a.m.
Lugar: Auditorio Ives Chatain, edificio 116, Campus San Fernando.
7:00 a 8:00 a.m.
Registro
8:00 a 8:30 a.m.
Apertura
Instalación del Evento
8:30 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Ives Chatain, edificio 116, Campus San Fernando.
Panel Central
Retos de la Inteligencia Artificial en Salud Pública
8:30 a.m. a 12:00 m.
(Contará con Transmisión en Vivo)
8:30 a 9:10 a.m.
Conferencia: Inteligencia artificial y su impacto en la salud pública: perspectivas globales, desafíos y oportunidades
Paula Eugenia Kohan, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
9:10 a 9:50 a.m.
Conferencia: Responsabilidades epistémicas y éticas en la conversación de investigadores sociales con algoritmos generativos.
Elías Sevilla Casas, Universidad del Valle, Colombia.
9:50 a 10:30 a.m.
Conferencia: Datos: El Corazón de la IA en Salud Pública. Preparando los Sistemas de Salud para el Futuro.
Luis Fernando Vélez, Universidad de Texas, Estados Unidos.
10:30 a 11:00 a.m.
Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Apertura del Panel de discusión
Moderador: Fabián Méndez Paz
Profesor de la Escuela de Salud Pública
1:00 a 2:00 p.m.
Lugar: 3° y 4° piso Edificio 118, Escuela de Salud Pública- Campus San Fernando.
1:00 a 2:00 p.m.
Presentación de ponencias en modalidad de Póster
Título: Uso de algoritmos de inteligencia artificial en el diagnóstico de melanoma y otros cánceres de piel no melanoma: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorios.
Ponente: Nayely García Méndez.
Título: Sinergias entre el protocolo PRISMA guiado por humanos y el ejecutado por un Agente de IA: caso de revisión de métodos en ergonomía física.
Ponente: David Puentes.
Título: Itinerarios terapéuticos de personas gestantes diagnosticadas con malaria entre 2022 y 2024, en un hospital de tercer nivel en Cali.
Ponente: Luisa Fernanda Rivera Forero.
Título: Del Riesgo a la Respuesta: Inspirando a Estudiantes de Salud a Investigar sobre Desastres con Inteligencia Artificial.
Ponente: Juan Fernando Millán Hurtado.
Título: Inteligencia Artificial: desafíos éticos, sociales y laborales en el mundo de la salud y el trabajo.
Ponente: Bayron Esteven Rojas Barrios.
Título: La influencia de los determinantes sociales en las prácticas preventivas frente al dengue en mujeres gestantes en la Virginia, Risaralda (2024–2025).
Ponente: Deici María Narváez Hinestroza.
Título: Consumo de productos comestibles y bebidas ultra procesadas y análisis del perfil dietético en estudiantes universitarios.
Ponente: Fiorella Hernández López.
Título: Enfoque metodológico para un metaanálisis multivariado de sensibilidad y especificidad en algoritmos diagnósticos: aplicación a estudios de dengue.
Ponente: Jennyfer Portilla Yela.
Título: Activos sociales, comunitarios y productivos del Corregimiento El Hormiguero, Cali: Diagnostico preliminar para el análisis de Inseguridad, Alimentaria.
Ponente: Anthony Sebastián Arroyo Torregroza.
Título: Barreras y facilitadores en el tratamiento de cáncer de mama en una IPS en la ciudad de Popayán 2025-2026.
Ponente: Valentina Camargo López.
Título: Uso de las teorías de inequidad étnico-racial en la investigación en salud pública sobre población afrodescendiente en América Latina y el Caribe desde 1990: Scoping review.
Ponente: María Fernanda Tovar Ocoró.
Título: Significados construidos alrededor del cuerpo, por mujeres que se practican cirugías estéticas.
Ponente: Evelin Solarte Gómez.
Título: Estrategias de participación comunitaria en salud rural en el piedemonte andino amazónico colombiano bajo la perspectiva de la metodología Pathfinder.
Ponente: Juan Pablo Botache Rojas.
Título: Calidad de vida en población transgenero y factores asociados en la ciudad de Santiago de Cali entre los años 2025-2026.
Ponente: Juan David Nossa Gallego.
Título: Conocimientos y Percepciones de los Cuidadores sobre la Infección Respiratoria Aguda en Niños Menores de 5 Años.
Ponente: Carolina Andrea García Vargas.
Título: Inteligencia Artificial y su impacto en la salud laboral.
Ponente: Mirian Patricia Perdomo Hernández.
2:00 a 5:00 p.m.
Lugar: Edificio 118, Escuela de Salud Pública- Campus San Fernando.
2:00 a 5:00 p.m.
Salones 4, 6, 7, 8 y 9 del Edificio 118, campus San Fernando
Presentación de ponencias en modalidad Oral
(Salón N° 4, 3° piso Edf. 118)
Moderadora: María Isabel Gutiérrez.
Profesora Escuela de Salud Pública.
2:00 a 2:20 p.m.
Título: Effectiveness of AI-Assisted Digital Therapies for Post-Stroke Aphasia Rehabilitation: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Ponente: Yamil Liscano.
2:20 a 2:40 p.m.
Título: Implementación de un sistema de soporte a la decisión clínica (CDSS) para la reclasificación del riesgo cardiovascular: experiencia de un centro especializado diagnóstico en Colombia.
Ponente: Sebastián Tenorio.
2:40 a 3:00 p.m.
Título: Volver a mirar al paciente: ética y empatía en la era digital.
Ponente: Martha Cecilia Vivas Mercado.
3:00 a 3:20 p.m.
Título: Inteligencia artificial y sexualidad.
Ponente: Belman Galvis Maldonado.
3:20 a 3:40 p.m.
Título: Inteligencia artificial (IA) como turbopropulsor de la ergonomía y la salud pública: caso del análisis fisiológico de una trabajadora de aseo en una Universidad.
Ponente: David Puentes.
3:40 a 4:00 p.m.
Título: Interpretable machine learning for predicting trauma in-hospital mortality integrating social and clinical data in a prospective cohort study.
Ponente: Nicolas Orozco Echeverri.
(Salón N° 6, 3° piso Edf. 118)
Moderador: Olga Lucía Gómez
Profesora Escuela de Salud Pública.
2:00 a 2:20 p.m.
Título: Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes del programa maternidad segura.
Ponente: Livimar Diaz Ruiz.
2:20 a 2:40 p.m.
Título: Determinación Social de la malnutrición infantil: Abordaje desde la Dimensión General.
Ponente: Ingrid Yolercy Troche Gutiérrez.
2:40 a 3:00 p.m.
Título: Determinantes sociales del patrón de alimentación en una comunidad rural de Padilla, Cauca.
Ponente: Mateo Reinoso Sánchez.
3:00 a 3:20 p.m.
Título: Characterizing Breast Cancer in a Secondary-Level Hospital in Cali, Colombia (2018-2022): An Epidemiological Profile with Insights into Regional Healthcare.
Ponente: Maria Juliana Leal Rojas.
3:20 a 3:40 p.m.
Título: Adhesión a las Directrices de la OMS sobre Sucedáneos de la Leche Materna y Evolución de la Lactancia Materna: Una Revisión Nacional.
Ponente: Chistian Camilo Garcia Reyes.
3:40 a 4:00 p.m.
Título: Cumplimiento de recomendaciones en actividad física y conductas sedentarias en escolares adolescentes de 13 a 17 años de edad y su relación con el consumo de alcohol. Análisis secundario basado en la ENSE Colombia 2017.
Ponente: Diana Lucia Quiceno Osorio.
4:00 a 4:20 p.m.
Título: Fortalecimiento en las pautas de cuidado en el hogar de los padres y madres de los niños y niñas que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil en Altos de Cazucá, Soacha.
Ponente: Angie Daniela López León.
4:00 a 4:40 p.m.
Título: Desafíos en salud y cohesión social en los adultos mayores del barrio la Isla en Altos de Cazuca, Soacha Cundinamarca.
Ponente: Angie Daniela López León.
(Salón N° 7, 4° piso Edf. 118)
Moderador: Daniel Cuartas Arroyave
Profesor Escuela de Salud Pública.
2:00 a 2:20 p.m.
Título: Minería ilegal e incidencia de Malaria en Colombia. Análisis preliminar con inferencia causal y machine learning.
Ponente: Elsy Juliana Giratá Viviescas.
2:20 a 2:40 p.m.
Título: Carga de enfermedad por intoxicaciones con sustancias químicas, en Cali (Colombia).
Ponente: Gustavo Bergonzoli.
2:40 a 3:00 p.m.
Título: Comportamiento epidemiológico de Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral en Colombia durante el periodo 2007-2022.
Ponente: Ángela Liliana Monroy Díaz.
3:00 a 3:20 p.m.
Título: Perceptions of Dengue Severity Compared to Other Health Conditions: Perspectives from Dengue Patients, Community Members, and Health Professionals Using VAS and TTO Methods.
Ponente: Gisel Viviana Osorio Cuéllar.
(Salón N° 8, 4° piso Edf. 118)
Moderador: Edgar Jhonny Muñoz
Profesor Escuela de Salud Pública.
2:00 a 2:20 p.m.
Título: Niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de educación superior.
Ponente: Natalia Sánchez Coronel.
2:20 a 2:40 p.m.
Título: Violencia de género e intrafamiliar en la Orinoquía Colombiana, 2014-2021.
Ponente: Erica Marcela Aranguren Reina.
2:40 a 3:00 p.m.
Título: Funcionalidad familiar, ideación suicida y consumo de drogas en estudiantes universitarios de Cali.
Ponente: Naydú Acosta Ramírez
3:00 a 3:20 p.m.
Título: Experiencias y factores asociados a la lactancia materna exclusiva de madres con depresión posparto.
Ponentes: Jorge Eliecer Acosta Palencia. Santiago Yara Castiblanco.
3:20 a 3:40 p.m.
Título: La salud mental, política y política pública en una ley. A propósito de la experiencia ecuatoriana.
Ponente: Humberto Tapia Escalante.
3:40 a 4:00 p.m.
Título: Bienestar emocional, condiciones laborales y segregación espacial: el caso de Cali.
Ponente: María Fernanda Alomía Barona.
(Salón N° 9, 4° piso Edf. 118)
Moderador: Nicolás Ortiz Ruiz.
Profesor Escuela de Salud Pública.
2:00 a 2:20 p.m.
Título: Percepción de estudiantes de enfermería sobre prácticas comunitarias en el Eje Cafetero.
Ponente: Daniela Ocampo Restrepo.
2:20 a 2:40 p.m.
Título: Competencias y modelo de enfermería en el marco del modelo de atención en salud de una institución de salud de nivel III, Cali, 2024.
Ponente: Ronal Mauricio Bermúdez Plaza.
2:40 a 3:00 p.m.
Título: Representaciones sociales de madres rurales sobre salud bucal infantil: un estudio cualitativo en el Tolima, Colombia.
Ponente: Karen Brigitte Salazar Torres.
3:00 a 3:20 p.m.
Título: Prevalencia, percepciones y motivadores del uso de vapeadores en la facultad de ciencias de la salud de la UCEVA 2025.
Ponente: Cristian Camilo Salazar Riascos.
3:20 a 3:40 p.m.
Título: Promoción de la salud y capacitación de mujeres rurales en Sevilla-Valle mediante un enfoque participativo.
Ponente: Marily Cecilia Figueroa Castillo.
3:40 a 4:00 p.m.
Título: Eficiencia de las empresas administradoras de plan de beneficios en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix en Colombia en los años 2018, 2019 y 2020.
Ponente: Ingrid Liliana Minotta Díaz.
4:00 a 4:20 p.m.
Título: Caracterización y análisis del impacto económico del ausentismo laboral en el Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe ubicado en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca.
Ponente: Miguel Ángel Restrepo Gómez.
4:20 a 4:40 p.m.
Título: Perfil descriptivo de las Habilidades para la Vida y la Salud Mental Positiva en estudiantes, Universidad del Valle, 2024: Estudio de línea base.
Ponente: Yenifer Patricia Orobio Lerma.
4:40 a 5:00 p.m.
Título: La historia de la economía de la salud y las evaluaciones económicas en Colombia.
5:00 a 5:20 p.m.
Título: Diseño de un prototipo social para el mejoramiento de las condiciones de vida familiar y económica de un grupo de mujeres piangueras del corregimiento de la Plata, Bahia Malaga, Buenaventura.
Ponente: Fabián Castañeda.
Lugar: Salón 1 Escuela de Salud Pública, edf. 118, campus San Fernando
Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.